En el fútbol, los datos no son un complemento, son la base de toda decisión relevante. Las herramientas de Big Data para el fútbol permiten evaluar el rendimiento real, anticipar riesgos, ajustar cargas de trabajo y tomar decisiones estratégicas con rigor. Lo que antes era un recurso exclusivo de grandes clubes hoy forma parte de la estructura diaria de academias, cuerpos técnicos intermedios y equipos formativos que apuestan por un enfoque profesional.
El acceso a datos físicos, técnicos y contextuales ofrece una lectura más profunda del juego. Pero la clave no está en acumular información, sino en traducirla en ventaja competitiva. Para lograrlo, es imprescindible contar con herramientas especializadas capaces de procesar grandes volúmenes de datos, detectar patrones relevantes y ofrecer respuestas útiles en tiempo real. Desde plataformas de análisis táctico hasta sistemas GPS y modelos predictivos de lesiones, cada solución aporta valor en un área específica del rendimiento.
Herramientas de Big Data para el fútbol
El mercado de herramientas de Big Data para el fútbol ha crecido de forma exponencial en los últimos años. Algunas se centran en el análisis táctico, otras en el rendimiento físico, la prevención o el scouting. Lo que comparten todas es su capacidad para generar conocimiento útil a partir del dato. A continuación, repasamos las más utilizadas hoy por clubes profesionales, academias y cuerpos técnicos que trabajan con una lógica basada en evidencia.
Hudl StatsBomb
Hudl StatsBomb es una plataforma de análisis deportivo especializada en fútbol que combina datos avanzados y vídeo en un entorno técnico unificado. Integrada dentro del ecosistema de Hudl desde 2024, permite a clubes, academias y selecciones trabajar con más de 3.400 eventos por partido, incluyendo métricas exclusivas como presión contextualizada, coordenadas corporales, direcciones de regate y datos posicionales en 360 grados.
Esta profundidad analítica se integra con herramientas como Hudl Sportscode y Studio, lo que permite etiquetar jugadas, generar playlists tácticas, cruzar datos físicos con decisiones técnicas y compartir clips personalizados con el staff o los jugadores en cuestión de segundos. Todo el flujo de trabajo, desde el pre-partido hasta el post, puede gestionarse desde una sola plataforma.
Además, Hudl StatsBomb facilita el análisis predictivo, la comparación entre jugadores en distintos contextos y el scouting avanzado, con integración directa en lenguajes como Python o R. También ofrece herramientas para la investigación de rivales y el diseño de estrategias basadas en evidencia.
Su uso se ha generalizado entre clubes de élite y estructuras formativas que buscan precisión táctica, eficiencia operativa y una lectura profunda del juego apoyada en datos objetivos.
Las herramientas de Big Data para el fútbol han impulsado una transformación transversal en todo el deporte profesional, marcando el camino hacia un modelo más inteligente, preciso y sostenible
SkillCorner
SkillCorner ha introducido un enfoque revolucionario en el análisis de datos tracking gracias a la visión computacional. A diferencia de los sistemas tradicionales que requieren sensores físicos, esta herramienta extrae datos de posicionamiento directamente desde la señal de vídeo del partido. Eso permite obtener coordenadas espaciales de los 22 jugadores y el balón sin necesidad de hardware adicional.
Los datos generados por SkillCorner incluyen métricas de desplazamiento, velocidad, aceleración, cobertura de espacios y mapas de calor personalizados. Esto permite analizar la estructura táctica de los equipos, las distancias entre líneas, los comportamientos defensivos y las trayectorias ofensivas con un nivel de detalle muy difícil de alcanzar con herramientas eventing tradicionales.
SkillCorner se utiliza tanto en análisis de rendimiento como en scouting. Su motor permite comparar comportamientos espaciales entre jugadores y extraer patrones en función del contexto como rival, momento del partido, o sistema táctico. Además, su API permite integrar los datos en plataformas personalizadas o conectarlas con modelos predictivos e informes automatizados.
Es una solución potente para clubes que buscan combinar datos tácticos de tracking con una implementación ligera, escalable y sin dependencia de infraestructuras físicas. Por eso, está ganando terreno en ligas y equipos que apuestan por el análisis avanzado con visión a medio y largo plazo.
Catapult
Catapult es una de las soluciones más consolidadas en el ámbito del análisis físico y la monitorización del rendimiento en tiempo real. Utiliza dispositivos GPS de alta precisión combinados con acelerómetros, giroscopios y magnetómetros que los jugadores llevan en el chaleco durante entrenamientos y partidos. Esto permite registrar variables clave como distancia recorrida, velocidad máxima, número de sprints, carga externa e impactos.
Su mayor ventaja es la posibilidad de traducir esos datos en indicadores de fatiga, riesgo de lesión y rendimiento físico acumulado. Los preparadores físicos y cuerpos médicos pueden programar cargas de entrenamiento personalizadas, realizar controles de recuperación y tomar decisiones basadas en datos objetivos, no en percepciones.
Catapult no solo ofrece hardware, también incluye una potente plataforma de análisis llamada OpenField, que permite visualizar datos en vivo, generar informes automáticos y hacer comparativas entre sesiones o jugadores. Su uso es común en clubes de élite de todo el mundo y también en selecciones nacionales, por su fiabilidad y su capacidad de adaptación a distintos contextos competitivos.
Es una herramienta clave en la planificación del microciclo semanal y en la prevención de lesiones, integrando ciencia, tecnología y decisiones técnicas en un solo flujo de trabajo.
GPSports (Stats Perform)
GPSports, actualmente integrado en el ecosistema de Stats Perform, es uno de los referentes históricos en el seguimiento físico de jugadores mediante tecnología GPS. Su sistema registra métricas clave como distancias totales, zonas de velocidad, aceleraciones, deceleraciones, impactos y carga neuromuscular. Estos datos permiten al staff técnico y médico tomar decisiones específicas sobre intensidad, fatiga y prevención.
La integración con la plataforma de análisis de Stats Perform permite vincular los datos físicos con eventos técnicos y tácticos, generando una visión más completa del rendimiento. Por ejemplo, es posible relacionar un sprint defensivo con una pérdida previa de balón o con una cobertura táctica, dando más valor al dato bruto.
GPSports destaca por la precisión de sus sensores, su robustez y su fiabilidad en contextos de alta exigencia. Su software permite personalizar alertas de sobrecarga, analizar tendencias longitudinales en jugadores individuales y establecer perfiles de carga óptima en función de la posición y el historial de cada futbolista.
Es una solución muy valorada en estructuras que priorizan la monitorización preventiva y la optimización del rendimiento físico, con una visión integrada entre el área médica, el equipo técnico y el cuerpo de preparación física.

Iterpro Sports Intelligence
Iterpro Sports Intelligence se presenta como una plataforma «todo en uno» diseñada para centralizar todos los datos operativos de un club. Integra rendimiento físico, análisis médico, scouting, planificación de entrenamientos y gestión administrativa en un único entorno digital. Su objetivo es claro, romper los silos entre departamentos y facilitar una toma de decisiones verdaderamente coordinada.
Una de sus funcionalidades más destacadas es el perfil de riesgo de lesión, que combina datos médicos, carga de entrenamiento y antecedentes para anticipar problemas físicos. También permite controlar la carga aguda-crónica (ACWR), comparar respuestas individuales y planificar sesiones en función de umbrales personalizados.
Iterpro destaca además por su usabilidad y capacidad de visualización. Su dashboard es intuitivo y está diseñado para facilitar la comunicación entre preparadores físicos, médicos, entrenadores y analistas, ofreciendo un lenguaje común basado en datos. Además, permite importar información desde sistemas GPS, plataformas de vídeo, software médico y bases de datos de scouting.
Se trata de una solución orientada a clubes que buscan eficiencia operativa, prevención de lesiones y coherencia estratégica en todos los niveles. Su crecimiento en el mercado responde precisamente a esa necesidad de integrar información dispersa y convertirla en decisiones concretas y accionables gracias al Big Data para el fútbol.
Sics
Sics es una plataforma pionera en el análisis táctico y técnico del juego, especialmente popular en Europa y América Latina. Sics se basa en la edición de vídeo sincronizada con datos tácticos, permitiendo a los entrenadores descomponer cada fase del partido con una claridad estratégica difícil de lograr con otros sistemas. La herramienta permite etiquetar eventos, generar clips por fases de juego y crear informes personalizados en función del modelo de juego del equipo.
Una de sus principales fortalezas es la personalización, ya que los cuerpos técnicos pueden definir sus propias taxonomías de análisis, segmentando acciones como presiones, salidas de balón, duelos, situaciones de gol, coberturas o repliegues. Esto permite al analista trabajar directamente con las ideas del entrenador, y no con categorías predeterminadas.
Sics también destaca por su facilidad para compartir informes con jugadores, ya sea en formato interactivo o como presentaciones multimedia. Esta capacidad lo convierte en una herramienta ideal para la comunicación interna y el desarrollo táctico colectivo. Además, se integra con dispositivos GPS y otras fuentes de datos, lo que permite enriquecer el análisis visual con métricas físicas y contextuales.
Sics es especialmente útil en estructuras que priorizan la comprensión del juego y la enseñanza táctica a través del vídeo.
Metrica Sports Play
Metrica Sports Play es una solución de análisis táctico avanzada que ha ganado protagonismo gracias a su combinación de potencia técnica y accesibilidad. Su punto fuerte es la capacidad de generar datos tracking a partir de vídeo estándar, sin necesidad de cámaras especializadas ni sensores. Esto democratiza el acceso al análisis espacial y permite a clubes con recursos limitados trabajar con métricas de alto nivel.
La plataforma permite analizar coordenadas de jugadores y balón, crear líneas tácticas, medir distancias entre zonas, y detectar patrones posicionales en distintas fases del juego. También ofrece herramientas de dibujo y visualización que permiten ilustrar conceptos tácticos de forma clara y didáctica.
Además, Metrica Sports facilita la exportación de datos para ser usados en software estadístico o lenguajes de programación como Python, lo que permite desarrollar modelos propios a partir de las coordenadas extraídas. Esta flexibilidad ha hecho que la plataforma sea adoptada tanto por clubes profesionales como por analistas independientes, universidades y cuerpos técnicos en formación.
Su versión gratuita permite iniciarse en el análisis posicional con funciones limitadas, lo que la convierte en una puerta de entrada ideal para quienes quieren dar el salto del vídeo al dato sin grandes barreras técnicas o económicas.
Olocip
Olocip ha marcado un punto de inflexión al aplicar Inteligencia Artificial de manera real en el análisis y predicción dentro del fútbol. Fundada por el exfutbolista Esteban Granero, esta plataforma no solo analiza datos históricos, sino que modela escenarios futuros con una base científica sólida. Su diferencial es claro: sustituye el enfoque descriptivo tradicional por modelos causales y predictivos.
Entre sus funcionalidades más destacadas está el scouting predictivo, que permite simular cómo rendiría un jugador en un nuevo contexto, considerando estilo de juego del equipo, liga, minutos esperados y otras variables. Esta capacidad de anticipación reduce el margen de error en fichajes y decisiones deportivas de alto impacto.
También ofrece soluciones para el análisis de rendimiento, carga física, predicción de lesiones y optimización táctica. La plataforma se adapta a las necesidades de clubes, agencias de representación y medios de comunicación, con dashboards personalizados y modelos ajustados al contexto del cliente.
Olocip no es una herramienta para recopilar datos, sino para interpretarlos con visión de futuro. Por eso se ha consolidado como una solución clave en clubes que buscan sofisticación, ventaja competitiva y decisiones basadas en ciencia, más allá de la intuición o la estadística básica.
Esucha a Esteban Granero, CEO Olocip, hablando sobre cómo la IA está transformando el deporte desde una base científica y rigurosa.
- ¿Cómo se aplican los modelos predictivos en el rendimiento, scouting y prevención de lesiones?
- ¿Qué significa usar Inteligencia Artificial causal y por qué es clave para tomar mejores decisiones?
- Futuro, innovación y oportunidades en el cruce entre datos y deporte.
No te pierdas esta conversación con uno de los referentes en tecnología deportiva.
Otros software utilizados en el Big Data para el fútbol
Además de las herramientas de Big Data para el fútbol especializadas que lideran el mercado, existe un ecosistema amplio de software que complementa y potencia el análisis de datos en fútbol. Estas soluciones permiten representar, modelar, programar o gestionar la información desde distintas perspectivas, adaptándose a las necesidades específicas de cada club o analista.
En visualización destacan Tableau y Power BI, que permiten construir dashboards interactivos con métricas clave y comparativas entre jugadores, partidos o temporadas. Son especialmente útiles en entornos donde se combinan múltiples fuentes de datos y se requiere claridad visual para tomar decisiones rápidas.
En el ámbito del scouting y análisis táctico, Wyscout es una de las plataformas más utilizadas a nivel global. Proporciona acceso a miles de partidos, informes y estadísticas filtrables por posición, edad, liga o estilo de juego. Junto a Opta y StatsBomb, conforma un trío esencial para analistas y directores deportivos.
También encontramos software enfocado a la gestión global del equipo, como Nacsport, Teamworks o Trello, que ayudan a coordinar tareas, planificar entrenamientos y centralizar la comunicación del cuerpo técnico.
Para quienes buscan mayor personalización, entornos como Python y R permiten desarrollar modelos propios, visualizaciones avanzadas y análisis predictivos a medida. Integrar estos lenguajes con plataformas como TensorFlow o Keras permite aplicar técnicas de machine learning y redes neuronales para anticipar lesiones, simular
Este ecosistema, en constante evolución, permite a cada club construir una arquitectura de análisis adaptada a su identidad, recursos y objetivos competitivos escenarios o evaluar rendimiento futuro.
En disciplinas tan distintas como el tenis, el ciclismo, el baloncesto o el atletismo, el análisis de datos se ha convertido en el eje que traduce información masiva en decisiones más precisas, eficientes y estratégicamente acertadas
¿Cómo se utiliza el Big Data en el deporte en general?
El uso de herramientas de Big Data para el fútbol ha servido de referencia para otras disciplinas deportivas que hoy replican sus metodologías. Del atletismo al ciclismo, pasando por deportes como el baloncesto o el tenis, cada vez más equipos incorporan sistemas de análisis que transforman grandes volúmenes de datos en decisiones técnicas, físicas y estratégicas de alto impacto.
- En el entrenamiento, los dispositivos wearables y sensores biométricos registran variables como frecuencia cardíaca, aceleración, fatiga y recuperación. Estos datos son procesados por software especializado que ajusta cargas de trabajo y detecta riesgos antes de que se conviertan en lesión. La personalización del entrenamiento, basada en evidencia, se ha vuelto un estándar en deportes de alto rendimiento.
- A nivel táctico, el análisis de vídeo enriquecido con datos tracking permite estudiar comportamientos colectivos, anticipar patrones de juego y construir modelos predictivos que simulan diferentes escenarios. Esto facilita no solo la preparación de partidos, sino también la optimización de roles individuales.
- En la gestión, el Big Data se emplea para optimizar recursos, planificar eventos, diseñar estrategias de marketing o segmentar audiencias. Incluso la experiencia del aficionado se personaliza a través del análisis de datos de comportamiento y consumo.
Las herramientas de Big Data para el fútbol están impulsado una transformación transversal en todo el deporte profesional, marcando el camino hacia un modelo más inteligente, preciso y sostenible.
Dominar las herramientas de Big Data ya no es opcional para quienes quieren formar parte del deporte del futuro. La capacidad de interpretar datos, conectar áreas técnicas y tomar decisiones informadas es lo que diferencia a los profesionales que hoy marcan la diferencia en clubes, academias y entidades deportivas de todo el mundo.
¡Destaca con el Máster en Big Data Deportivo! Conviértete en el perfil que los clubes buscan. Aprende a utilizar las principales herramientas de Big Data para el fútbol, diseña modelos de análisis aplicados al alto rendimiento y trabaja con datos reales en proyectos profesionales. Una formación avanzada, conectada con la industria y enfocada en resultados.
Rellena el siguiente formulario para obtener información del Máster en Big Data Deportivo y forma parte de la gran familia de Analistas deportivos TOP, a nivel mundial.