Con el auge del Big Data y las herramientas tecnológicas, el rol del analista de un club de Champions ha evolucionado hasta convertirse en una pieza clave dentro del cuerpo técnico. En un club de Champions, el análisis de datos, el videoanálisis y la estadística avanzada permiten obtener una ventaja competitiva ¡Conoce el trabajo de tus sueños!

Cómo convertirse en analista de un club de Champions

Convertirse en analista de un club de Champions no es un proceso inmediato, ya que requiere formación, experiencia y sobre todo, una mentalidad de constante aprendizaje. Muchos analistas comienzan su trayectoria en las divisiones inferiores, donde con pocos recursos deben desarrollar habilidades clave como la grabación y el análisis de partidos. La capacidad de trabajar con datos, generar informes y comprender la táctica del juego es fundamental para ascender en el mundo del análisis deportivo.

La importancia de la experiencia en categorías inferiores

El fútbol base es el laboratorio perfecto para un analista en formación, ya que le permite desarrollar habilidades esenciales con recursos limitados. En esta etapa, grabar entrenamientos con un simple teléfono móvil es una práctica habitual, permitiendo capturar el rendimiento de los jugadores y analizarlo posteriormente. Codificar acciones manualmente ayuda a comprender la importancia de cada evento dentro del juego, mientras que la generación de métricas básicas permite extraer información relevante para la evaluación del equipo y de cada futbolista en particular.

Además, trabajar en categorías inferiores fomenta la creatividad del analista, ya que debe encontrar soluciones innovadoras ante la falta de tecnología avanzada. La interacción constante con los cuerpos técnicos y los jugadores permite conocer de primera mano sus necesidades y adaptar los informes y visualizaciones de datos para que sean comprensibles y útiles en la toma de decisiones. La experiencia adquirida en este entorno es clave para construir un perfil profesional sólido que pueda escalar hasta clubes de mayor nivel.

Convertirse en analista de un club de Champions no es un proceso inmediato, ya que requiere formación, experiencia y sobre todo, una mentalidad de constante aprendizaje

De la formación al mundo profesional

Formarse en análisis de datos y scouting, como por ejemplo a través del Máster en Big Data aplicado al Scouting en fútbol, es un paso esencial para cualquier persona que aspire a trabajar en el mundo del fútbol profesional. Esta formación proporciona herramientas clave para interpretar datos, codificar acciones y transformar información en informes útiles para el cuerpo técnico.

Aprender a utilizar software como Sportscode permite realizar análisis en tiempo real durante los entrenamientos y partidos, mientras que el dominio de Power BI facilita la creación de visualizaciones claras y efectivas para evaluar el rendimiento de los jugadores y del equipo. Además, el conocimiento de lenguajes de programación como Python otorga la capacidad de desarrollar modelos predictivos, automatizar procesos y generar métricas avanzadas que aportan una ventaja competitiva.

Por otra parte, el aprendizaje no solo se centra en el uso de herramientas, sino también en la capacidad de interpretar la información y saber comunicarla de manera efectiva.

Además, la experiencia práctica durante la formación es clave, ya que permite a los futuros analistas enfrentarse a situaciones reales, desde el análisis de rivales hasta la evaluación del propio equipo, facilitando su adaptación a un club de alto nivel.

El día a día de un analista de un club de Champions

Trabajo en los entrenamientos

Los analistas generan datos en cada sesión de entrenamiento a partir de múltiples fuentes, asegurándose de capturar cada detalle que pueda ser útil para el cuerpo técnico. Se encargan de grabar las sesiones con drones o cámaras fijas estratégicamente ubicadas para ofrecer diferentes ángulos de visión, permitiendo una mejor evaluación del posicionamiento y los movimientos de los jugadores.

Además, codifican las acciones en tiempo real, identificando y categorizando eventos clave como pases, tiros, transiciones defensivas y ofensivas. Este proceso requiere precisión y rapidez para proporcionar datos fiables y útiles durante y después del entrenamiento. También etiquetan las jugadas clave, facilitando la consulta rápida de secuencias específicas para la revisión por parte de entrenadores y jugadores.

Luego, toda esta información se organiza en bases de datos accesibles para el cuerpo técnico, lo que permite realizar comparaciones de rendimiento a lo largo del tiempo. La recopilación y análisis de estos datos no solo ayuda a optimizar entrenamientos, sino que también permite detectar patrones de juego, evaluar la evolución de los jugadores y ajustar estrategias con base en evidencias concretas

analista de un club de Champions

Análisis de partidos

El proceso de análisis de un partido involucra varias fuentes de datos, que permiten evaluar el rendimiento del equipo y anticipar estrategias del rival. La combinación de datos propios, informes externos y estudios detallados de los oponentes es clave para generar información precisa y útil para el cuerpo técnico.

  • Datos propios: Se generan mediante la codificación de acciones relevantes, como pases completados, pérdidas de balón, presión alta y recuperación defensiva. Estos datos se obtienen a través del videoanálisis y la observación directa, permitiendo detectar patrones y tendencias de juego.
  • Proveedores externos: Empresas como Opta o StatsBomb proporcionan métricas detalladas sobre estadísticas avanzadas, como xG (goles esperados), distancia recorrida por los jugadores y porcentaje de acierto en pases. Estas herramientas complementan el análisis interno y permiten comparar el rendimiento con otros equipos.
  • Informes de rivales: Para comprender las fortalezas y debilidades del oponente, se analizan entre 5 y 12 partidos previos del equipo rival. Se estudian sus tácticas recurrentes, alineaciones, cambios de sistema y jugadores clave. Este análisis permite diseñar estrategias específicas para cada encuentro, ajustando la preparación del equipo en función del rival.

Toda esta información se presenta en informes visuales y gráficos detallados, facilitando la comprensión de los datos y optimizando la toma de decisiones en la planificación de los partidos.

Uso del dato en la toma de decisiones

Un analista de un club de Champions genera informes que ayudan al cuerpo técnico a ajustar tácticas y estrategias basadas en datos precisos y en tiempo real. Para ello, se analizan múltiples variables que incluyen posesión, transiciones ofensivas y defensivas, efectividad en duelos y desempeño individual de los jugadores.

Se elaboran mapas de calor, que permiten visualizar las zonas del campo más utilizadas durante el juego y detectar patrones en la ocupación de espacios. También se crean gráficas de rendimiento, que muestran la evolución de jugadores y del equipo en distintos periodos de tiempo, facilitando la identificación de fortalezas y áreas de mejora.

Además, se desarrollan modelos predictivos que utilizan datos históricos y actuales para anticipar tendencias y posibles escenarios en los partidos. Esto permite a los entrenadores ajustar estrategias y tomar decisiones basadas en evidencias, optimizando así la preparación de los encuentros y maximizando el rendimiento del equipo. Se elaboran mapas de calor, gráficas de rendimiento y modelos predictivos, que son herramientas esenciales para la toma de decisiones tanto en entrenamientos como en partidos.

análisis en clubes de élite

Cultura del análisis en clubes de élite

El análisis de datos se ha convertido en una parte fundamental en los clubes de élite, donde la información detallada sobre el rendimiento de los jugadores y los equipos rivales influye en la toma de decisiones estratégicas. Los clubes con una fuerte cultura del dato integran a los analistas dentro del cuerpo técnico, asegurando que su labor no sea solo la recolección de datos, sino una parte activa en la toma de decisiones tácticas y estratégicas.

En estos entornos, los analistas trabajan codo a codo con entrenadores y preparadores físicos para identificar patrones de juego, evaluar el impacto de diferentes tácticas y optimizar la preparación de los partidos. Su papel va más allá del simple reporte estadístico, ya que también contribuyen en el diseño de sesiones de entrenamiento basadas en datos objetivos.

Además, en los clubes más avanzados, el análisis de datos se extiende a la planificación de fichajes y la evaluación del rendimiento a largo plazo. Utilizando modelos predictivos y métricas avanzadas, los analistas ayudan a la dirección deportiva a identificar jugadores que encajan en el estilo de juego del equipo y pueden aportar valor en el futuro.

Por último, los equipos con una cultura analítica fuerte fomentan la colaboración entre departamentos, permitiendo que el análisis de datos sea una herramienta integral utilizada por entrenadores, jugadores y directivos. Este enfoque holístico potencia la competitividad del club y mejora el rendimiento a lo largo de la temporada.

Los analistas ayudan a la dirección deportiva a identificar jugadores que encajan en el estilo de juego del equipo y pueden aportar valor en el futuro

Ser analista de un club de Champions es el resultado de años de preparación y dedicación. La combinación de experiencia en categorías inferiores, formación especializada y el uso de tecnología avanzada es clave para llegar a la élite del fútbol. Quienes aspiran a este puesto deben enfocarse en el aprendizaje continuo, la adaptación a nuevas herramientas y la capacidad de convertir datos en información útil para el rendimiento del equipo.

¿Todavía no te ha quedado claro? Escucha a José Rodríguez, Analista del Aston Villa de Premier League, formando parte del staff de Unai Emery. Además es antiguo alumno del Máster en Big Data Deportivo, donde te cuenta como llegar a convertirte en un analista de un club de Champions.

*Esta grabación se realizó el 22 marzo 2021
Más información sobre los másters de Sports Data Campus