Defensive Transition Quality (DTQ) es una métrica creada para llevar objetividad a una de las fases más caóticas e impredecibles del fútbol: La transición defensiva. En un juego cada vez más vertical, rápido y exigente, lo que ocurre justo después de perder el balón puede definir el resultado de una jugada e incluso de un partido completo. DTQ no se limita a registrar pérdidas; analiza el contexto cómo dónde se produce la pérdida, cuánto avanza el rival, cuántos toques da, qué presión recibe y si la jugada finaliza en un remate.
La idea de esta métrica surgió gracias a la aportación de Pau Garnatje, alumno de la quinta edición del MSC Data Analytics in Football de Sports Data Campus. A partir de su propuesta, se estructuró una herramienta que permite medir con datos lo que tradicionalmente se interpretaba solo desde la intuición. Hoy, DTQ representa un paso adelante en la forma de analizar cómo reacciona un equipo cuando todo se desorganiza.
El papel de Defensive Transition Quality en el fútbol moderno de alta intensidad
Las transiciones defensivas son momentos inherentemente caóticos del juego. Suelen estar marcadas por la desorganización de uno o ambos equipos, lo que dificulta medir y contextualizar de forma objetiva las acciones que se producen en esta fase. En un fútbol cada vez más rápido, vertical e impredecible, estos momentos se han convertido en auténticos puntos de inflexión del partido, donde todo puede cambiar en cuestión de segundos.
Defensive Transition Quality (DTQ) nace con el objetivo de aportar una perspectiva estadística y cuantitativa a esta parte del juego. Permite a los analistas evaluar la calidad de la transición defensiva más allá de la intuición, proporcionando una herramienta basada en datos que añade contexto, compara patrones y revela información que muchas veces pasa desapercibida.
Para los equipos que construyen con paciencia, perder el balón significa mucho más que ceder la posesión: Significa quedar expuestos, desorganizados y vulnerables. Durante mucho tiempo, las transiciones defensivas se han evaluado principalmente desde la interpretación subjetiva. DTQ busca aportar claridad a ese caos.
Qué mide Defensive Transition Quality y por qué aporta objetividad
DTQ no se limita a contar. Busca entender. En lugar de fijarse solo en el momento de la pérdida, analiza lo que sucede justo después. Su meta es capturar cómo progresa el rival, cuánta libertad tiene para avanzar, cuánto tarda el equipo en reaccionar y si la jugada termina en un remate. De este modo, se introduce una lectura más profunda y precisa de una de las fases más impredecibles del juego.
Esta métrica permite comparar comportamientos defensivos, evaluar patrones de respuesta y detectar carencias estructurales. Al añadir contexto a la secuencia posterior a la pérdida, DTQ se convierte en una herramienta clave para interpretar las reacciones del equipo en los momentos más vulnerables.

Las cinco variables que definen Defensive Transition Quality
Para evaluar cada transición defensiva de forma precisa, Defensive Transition Quality (DTQ) utiliza cinco variables que capturan tanto la dimensión espacial como la dimensión táctica de la jugada. Estas variables permiten medir qué tan eficaz es la respuesta defensiva tras la pérdida de balón:
ZPL – Zona de Pérdida de Posesión
Asigna un valor según el lugar del campo donde se pierde la posesión. Por ejemplo, si la pérdida ocurre en el tercio defensivo, medio u ofensivo. Cada zona implica un nivel de riesgo distinto. Estos valores se pueden ajustar según el estilo de juego o el modelo táctico del equipo.
DCOB – Distancia Recorrida por el Rival con el Balón
Mide cuántos metros avanza el rival después de recuperar la posesión. El dato se normaliza para que tenga valor independiente del tamaño del campo o del minuto del partido. Por ejemplo, si la máxima distancia registrada es de 80 metros, un avance de 40 metros representa un 0.5 sobre el máximo.
PPDA invertido – Factor de Presión
Evalúa la intensidad defensiva justo después de la pérdida. Se usa el PPDA (Passes Per Defensive Action), pero invertido y escalado: un valor más bajo indica una presión más intensa. De este modo, se representa qué tan rápido reacciona el equipo tras perder el balón.
TO – Toques del Rival
Cuantos más toques puede dar el rival antes de enfrentarse a una acción defensiva, menor será la calidad de la transición defensiva. Esta variable estima cuánta libertad tuvo el rival tras recuperar la posesión.
SO – Resultado de la Finalización
Es una variable binaria: 0 si la transición no termina en remate, 1 si sí lo hace. Puede expandirse para incluir la calidad del remate o el valor esperado de gol (xG), según el nivel de análisis requerido.
Al añadir contexto a la secuencia posterior a la pérdida, DTQ se convierte en una herramienta clave para interpretar las reacciones del equipo en los momentos más vulnerables
Cómo se calcula Defensive Transition Quality por evento y por partido
Cada pérdida de balón se evalúa de forma individual mediante las cinco variables clave: ZPL, DCOB, PPDA invertido, TO y SO. Estas variables se combinan y se escalan para obtener un único valor que represente la calidad de la transición defensiva en ese momento concreto. Así se construye el DTQ por evento, una medida que refleja si el equipo reaccionó bien o mal tras la pérdida.
Pero la métrica no se queda ahí. Para tener una visión más global del rendimiento defensivo, se calcula el promedio de todos los eventos del partido. A este valor se le llama DTQavg. Se obtiene sumando todos los valores individuales de DTQ y dividiendo entre el número total de pérdidas de posesión.
Este promedio permite comparar partidos, equipos o incluso distintas fases de un mismo encuentro, como antes y después de un ajuste táctico. Un valor más bajo de DTQavg indica mejores reacciones defensivas. En cambio, un valor alto puede revelar problemas estructurales en la transición.
En definitiva, DTQ ofrece un indicador objetivo para analizar la calidad defensiva de forma continua y contextualizada a lo largo del juego.
Si quieres aprender más sobre cómo las métricas avanzadas están revolucionando el análisis del fútbol y cómo aplicarlas en el ámbito profesional, en Sports Data Campus te enseñamos a dominar estas herramientas y a convertirte en un experto en análisis de datos aplicado al fútbol.
¡Sigue explorando el mundo del análisis de datos en el fútbol con nosotros!
Conoce el MSC Data Analytics in Football