En este análisis, presentamos una única imagen que integra varios gráficos clave para entender el partido entre Argentina y Ecuador en los cuartos de final de la Copa América USA 2024. A través de esta visualización, destacamos las acciones puntuales que marcaron el encuentro y analizamos los datos para ofrecer una visión completa de lo sucedido en el campo, partiendo siempre desde la posesión del balón.

 

 

Un Partido de Emociones Puntuales

En un partido con poco volumen de emociones, lo interesante pasó por acciones puntuales que le dieron un condimento extra al primer partido de cuartos de final de la Copa América USA 2024. Desde la apertura del marcador a favor del equipo argentino a través de una ABP (Acción a Balón Parado), pasando por el penal fallado por Enner Valencia, hasta el gol agónico de los ecuatorianos para alargar el suspenso. Finalmente, el espectáculo de siempre a cargo de Emiliano “DIBU” Martínez en la definición por penales dio la clasificación al conjunto albiceleste a la siguiente instancia de semifinales.

 

 

Equilibrio en la Posesión del Balón

La posesión del balón estuvo notablemente equilibrada, con Argentina controlando el 51% del tiempo y Ecuador el 49%. Este equilibrio refleja la lucha constante por el control del juego, donde ambos equipos demostraron su capacidad para mantener el balón y desarrollar jugadas. Sin embargo, la simple posesión no siempre se traduce en oportunidades de gol, como veremos a continuación.

 

 

Mapas de Calor: Una Visión Profunda

Los mapas de calor proporcionan una visión visual de las áreas del campo donde cada equipo tuvo mayor influencia. Argentina concentró su posesión en el medio campo y en áreas clave del tercio final, pero sin una penetración significativa en el área de gol. En contraste, Ecuador mostró una mayor presencia en la banda derecha y en el área rival, lo que se alinea con su mayor xG. La actividad intensa de Ecuador en estas zonas indica su capacidad para avanzar efectivamente hacia áreas peligrosas, creando situaciones de mayor amenaza para la defensa argentina.

 

 

La Diferencia en la Expectativa de Gol (xG)

La generación de ocasiones del conjunto dirigido por Scaloni fue muy escasa, totalizando 0,63 goles esperados (xG) con solo 5 remates en todo el partido (2 a portería). Teniendo en cuenta el protagonismo que suele tener Argentina sobre el área rival y la contundencia de sus atacantes, es un dato que deja dudas de cara a lo que viene para los campeones del mundo. En contraste, Ecuador, con menos recursos y haciendo un papel muy digno, contabilizó 9 disparos (3 a portería) y 1,90 goles esperados (xG). Cabe aclarar que el penal fallado por Valencia aportó significativamente a esta métrica, con 1,176 de los npXG (non-penalty Expected Goals) de los dirigidos por Félix Sánchez.

 

Redes de Pases Progresivos

Las redes de pases progresivos son una herramienta esencial para entender cómo los equipos avanzan en el campo y crean oportunidades de gol. La red de pases de Argentina, representada en azul, muestra una distribución bien organizada y una clara intención de progresar hacia el área rival. Sin embargo, la falta de penetración en áreas críticas sugiere que estos pases no se tradujeron en oportunidades claras de gol.

Por otro lado, la red de pases de Ecuador, en amarillo, revela una estrategia más efectiva para romper la defensa argentina. Los pases progresivos de Ecuador están más concentrados en zonas de alta peligrosidad, indicando una mejor capacidad para convertir la posesión en oportunidades de gol claras. Este enfoque más agresivo y directo es una de las razones detrás de su superior xG.

 

 Despliegue Físico: La Clave del Rendimiento

 

El despliegue físico es fundamental en el rendimiento futbolístico. Ambos equipos demostraron una notable capacidad para mantener la intensidad del juego. La alta movilidad de los jugadores, reflejada en los mapas de calor, muestra cómo cada equipo utilizó su energía para presionar, recuperar el balón y generar oportunidades ofensivas. Argentina mostró un despliegue físico constante en el medio campo, mientras que Ecuador se destacó por su velocidad y resistencia en las transiciones rápidas, imponiéndose físicamente y prevaleciendo en los últimos metros del campo.

 

 

Conclusiones

El partido entre Argentina y Ecuador fue un enfrentamiento táctico equilibrado, con ambos equipos mostrando fortalezas en diferentes áreas. Aunque Argentina dominó ligeramente la posesión, Ecuador fue más efectivo en crear oportunidades de gol. Las redes de pases, los mapas de calor y el despliegue físico proporcionan una comprensión más profunda de cómo cada equipo intentó ejecutar su estrategia en el campo. La diferencia en xG refleja la capacidad de Ecuador para prevalecer en los últimos metros del campo, generando más posibilidades de gol.


Finalmente, este triunfo por penales permitió a Argentina avanzar a las semifinales del torneo, en el cual están defendiendo su título de último campeón.

 

INFORME ELABORADO POR LOS ALUMNOS DE SPORTS DATA CAMPUS:

 

Gastón Dario González
https://www.linkedin.com/in/gaston-dario-gonzalez-90093326a/

Fernando Barceló Mora
https://www.linkedin.com/in/fernandobarcelomora

Fredi Martín
https://www.linkedin.com/in/fredi-martin-8b7b7630/

Fernando Agustín Ferrari
https://www.linkedin.com/in/fernandoaferrari/

¿TÚ TAMBIÉN QUIERES SER PARTE DE LA EVOLUCIÓN DEL FÚTBOL?